Cronología
Galería de imágenes · Cronología de Juan Manuel Díaz-Caneja 1905. Juan Manuel Díaz Caneja a los 4 años. 1930. Gil Bel, González Bernal y Juan Manuel Díaz Caneja. Zaragoza. 1931. Rivas Cherif, Vázquez Díaz, su mujer Eva y su hijo Rafael, Ernesto Halfter y Caballero. Representación de la obra de teatro “Historia del soldado” en el teatro de la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza. Madrid. 1934. Cubierta de la Revista En España ya todo está preparado para que se enamoren los sacerdotes. 1945. Juan Manuel Díaz Caneja, con Isabel y otro personaje, ante el mural para la Casa de Palencia en la Feria del Campo de Madrid. [1945-49]. 1946. Juan Manuel Díaz Caneja con su padre, hermano e Isabel. 1951. Juan Manuel Díaz Caneja, en Carabanchel. [1949-51] 1953. Juan Manuel Díaz Caneja con Redondela, Planes y Valdivieso. Madrid. 1953. Juan Manuel Díaz Caneja con Redondela, Planes y Valdivieso. Madrid. 1954. 3ª Medalla Exposición Nacional de Bellas Artes. 1957. 2ª Medalla Exposición Nacional de Bellas Artes. 1957. Macarrón, Juan Manuel Díaz Caneja, Juana Mordó, Vázquez Díaz, Isabel y Moreno Galván, en una exposición. [1956-57. Madrid] 1964. Cartel de la Exposición Caneja, Galerie du Passeur. Abril, 1964. 1964. Juan Manuel Díaz Caneja e Isabel, en la Coupole, durante su exposición en París. Herrera Petere leyendo versos. El escritor Carlos Gurméndez y el escultor Baltasar Lobo entre los asistentes. 1965. Cartel de la exposición Caneja en la Galerie Allen. Copenhague. 1965. Juan Manuel Díaz Caneja pintando en su estudio. 1970. Caneja con Juan Benet en la visita a un embalse. 1978. Caneja e Isabel con Baltasar Lobo en Novelda (Alicante). 1981. Retrato de Juan Manuel Díaz Caneja. 1981. Juan Manuel Díaz Caneja en el acto de su "Nombramiento de Hijo Predilecto de la Provincia”. 1981/06/19. Palencia. 1983. Juan Manuel Díaz Caneja, con Gregorio Peces-Barba, en el Congreso de los Diputados en Madrid. 1985. Juan Manuel Díaz Caneja durante la Exposición itinerante en Castilla y León. 1995. Edificio de la Fundación Díaz Caneja de Palencia.
Cronología
1905
Nace en Palencia (C/Mayor, 34). Hijo de Juan, prestigioso abogado y escritor y Ciríla, terrateniente de Pozo de Urama (Palencia).
1922
Su padre instala bufete en Madrid, tras cesar como gobernador civil de Segovia.
1923
Juan Manuel se traslada a Madrid a cursar la carrera de arquitectura.
Ingresa en la Academia Libre de Pintura de Daniel Vázquez Díaz, pintor onubense, (1882-1969), donde permanece 7 años, decidiendo dedicarse a la pintura.
Toma contacto con la intelectualidad madrileña, asistiendo a tertulias de la mano del ingeniero y poeta palentino Francisco Vighi.
1925
Se incorpora a la corriente de renovación artística- “la Vanguardia” una de cuyas corrientes más conocidas era el cubismo.
Se crea la Sociedad de Artistas Ibéricos que monta su 1ª exposición en el Retiro.
Expresa sus aficiones literarias con versos publicados en el nº 6 de la revista “Parábola” (Burgos).
Acompaña a sus amigos Benjamín Palencia y Alberto Sánchez en sus excursiones campestres por Vallecas, sin considerarse nunca ni de esa ni de ninguna otra Escuela.
1929
Participa en la exposición colectiva del Salón de Artistas Independientes en los locales del “Heraldo de Madrid”, entidad organizadora de la misma.
1930
Primer viaje a París. Expone en “La Consigne”, café de Montparnasse, donde se reunía la tertulia de Ramón Gómez de la Serna, muy amigo de Vighi.
Regresa a España, pasando medio año en Zaragoza donde su padre era gobernador.
1931
II República. Comienza su actividad política y se relaciona con la Residencia de Estudiantes donde cuenta con amigos.
1933
Participa en el Salón de Otoño del Grupo de Artistas de Arte Constructivo, tendencia afín a su obra. Sus amigos pintores siguen la línea surrealista.
1934
1ª individual en el Museo de Arte Moderno (Madrid) con todas sus obras cubistas.
1936
De febrero a marzo participa en la exposición “L´art espagnol contemporaint”, organizada por la Asociación de Artistas Ibéricos en el Jeu de Paume (París).
1937
Se afilia al PCE, facilita la salida de su padre de Madrid y conoce a Isabel, modelo de Balenciaga.
1939
Mientras muchos de sus amigos abandonan España, él se recluye con su eterna compañera, Isabel Fernández Almansa, en la casa que habitará hasta su muerte (C/Manuel Cortina,11). Allí acabará montando su estudio; cubriendo una terraza.
En la clandestinidad contribuye a la confección de “Hojas Libres” (París) en homenaje a Unamuno.
1945
1ª exposición tras la guerra en Galería Estilo (Madrid) y colectiva en Galería Clan (Madrid).
1948
A principios del año ingresa en la cárcel de Carabanchel (prisión preventiva). Le permiten pintar.
1949
En el mes de mayo pasa al penal de Ocaña, solo para políticos, en el que no se le permite pintar.
1950
Sale libre el 14 de abril, tras haber cumplido más de los 2 años de pena a que fue sentenciado.
1951
En junio, expone en el Museo de Arte Moderno (Madrid) con buena acogida.
1951
Participa en la Iª Bienal Hispanoamericana de Arte organizada por el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto de Cultura Hispánica.
1952
Exposición en Galería Sur (Santander). Prólogo del catálogo: Gerardo Diego.
Expone en Galería Xagra (Madrid).
1953
Exposición individual en el Museo de Arte Moderno (Madrid).
Organiza con Dionisio Ridruejo la exposición homenaje a Antonio Machado en Segovia.
1954
Primera participación en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Obtiene la 3ª medalla.
1956
Es seleccionado para participar en la Bienal de Venecia con otro palentino, Pedro Mozos, y sus amigos, José Caballero, Esteban Vicente y Zabaleta.
1957
Obtiene la 2ª medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
El Ministerio de Educación Nacional le organiza una exposición en las salas de la Sala de la Dirección General de Bellas Artes. Prólogo del catálogo: Carlos Gurméndez, filósofo uruguayo.
1958
Se le otorga el Premio Nacional de Pintura, recién creado.
1959
Exposición individual en las Salas de la Dirección General de Bellas Artes. Prólogo del catálogo: Gabriel Celaya.
Expone 25 cuadros en la Escuela de Nobles Artes de San Eloy (Salamanca).
1960
Obtiene el Premio Goya del Ayuntamiento de Madrid.
1961
Expone en locales del Diario de Noticias (Lisboa) con García Ochoa y Pacheco.
Exposición colectiva de Arte Español en la Maison de la Pensée Française (París).
Exposición en la Sala Illéscas (Bilbao).
1962
Gana la 1ª Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Seleccionado para exponer en el Guggenheim de Nueva York junto a Saura, Ortega Muñoz y Caballero.
Iª Exposición del ciclo “El paisaje. La Escuela de Madrid”, en el Aula Plástica (Madrid).
1964
Exposición en la Galerie du Passeur (París) de 25 paisajes y bodegones.
1965
Exposición en la Galería Allen (Copenhague).
1966
Participa en el Salón de Mayo (París).
Dibujos para el homenaje a Alberto en la Sala de la Mutualidad (París).
Exposición en la Galería Biosca (Madrid). Texto del catálogo: Gaya Nuño.
M. Sánchez Camargo le adscribe a la Escuela de Madrid en su libro “10 pintores madrileños”.
1967
Exposición en la Galería Theo (Madrid): “El bodegón” con Benjamín Palencia, Solana y Cristino de Vera.
1968
Nueva participación en el Salón de Mayo (París).
Exposición individual en Galería Theo (Madrid).
1970
Exposición en la Galería Theo (Madrid). Texto de Juan Benet.
1972
Exposición en Galería Arteta (Bilbao). Texto de José Herrera Petere.
Exposición en Galería Theo (Madrid). Texto de Chueca Goitia.
1974
Exposición colectiva en Galería Theo (Madrid). Texto: Jorge Guillén.
1975
Exposición en Galería Theo (Madrid). Tema “El cubismo y su proyección actual”, junto a Bores, Blanchard, Gargallo, Palazuelo, Legér, Vázquez Díaz, Juan Gris, Picasso y Braque.
Exposición colectiva en Galería Multitud (Madrid).
1978
Exposición en Galería Theo (Madrid). Texto de Herrera Petere que acababa de morir.
1980
Premio Nacional de Artes Plásticas, recién creado por el Ministerio de Cultura.
Exposición en Galería Ederti (Bilbao).
1981
Exposición en el Palacio Velázquez (Madrid), por la concesión del Premio Nacional.
El “País semanal” publica su semblanza redactada por Juan Benet.
Expone 70 cuadros en el Claustro de la Catedral de Palencia. Presentación en su tierra, cuya Diputación Provincial le nombra “Hijo predilecto de la provincia”.
1982
Participa en la exposición homenaje a Vázquez Díaz, su maestro.
1983
Exposición en la Sala Luzán (Zaragoza). Le dedica un poema Blas de Otero.
Homenaje en Lhardy a Bergamín, amigo y fundador de “Cruz y Raya”.
1984
Participa en la exposición “Arte español en el Congreso” con los más destacados artistas españoles contemporáneos.
Exposición-Antológica, organizada por el Ministerio de Cultura, en las Salas “Pablo Ruíz Picasso” (bajos de la Biblioteca Nacional) con más de 100 cuadros. Catálogo con textos de Calvo Serraller. Del 27 de noviembre de 1984 al 6 de enero
de 1985.
Diciembre de 1984. Premio de las Artes de Castilla y León, recién creado.
Diciembre de 1984: participa en la expo “La Escuela de Vallecas” organizada por el Ayuntamiento de Madrid en Vallecas. Texto: Calvo Serraller.
1985
Exposición itinerante por las capitales de Castilla y León, con selección de obras que participaron en la antológica de Madrid. Organizado por la Junta de Castilla y León.
Exposición en la Galería Mainel (Burgos).
Exposición en Galería Theo (Madrid). Homenaje por sus 80 años.
1986
Exposición en Galería Décaro (Madrid). Última individual en vida.
1987
Exposición en la “Casa de la Amistad con los Pueblos de Países Extranjeros” por el Xº aniversario de relaciones diplomáticas con la URSS, junto a José Díaz.
Participa en el VIIº “Salón de los 16”, en el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid).
Participa en la exposición “El siglo de Picasso” en el Musée d´Art Moderne de la Ville de París, con tres de sus composiciones cubistas.
Participa en la exposición “Naturalezas muertas /1940-1988/” en el Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).
1988
Exposición de su “Obra reciente” en la Sala de “Caja Salamanca” (Palencia).
Dona 44 de sus obras seleccionadas por él, al Ayuntamiento de Palencia.
Muere en Madrid el 24 de junio tras dos graves operaciones de cadera.
1905
El pintor y poeta Juan Manuel Díaz-Caneja nace en Palencia, ciudad en la que pasará su infancia y juventud.
1923
Con la intención de estudiar la carrera de arquitectura abandona su tierra y viaja a Madrid, donde, con la finalidad de preparar la asignatura de dibujo, decide acudir al taller de Vázquez Díaz, lugar en el que permanecerá varios años. Sin embargo, pronto dejará los estudios y dedicará sus esfuerzos a la carrera de pintor. Estos son para él unos años de aprendizaje, y durante su estancia en la Residencia de Estudiantes participa, de manera activa, en la vida cultural madrileña de vanguardia.
1925
Participa en el Salón de los Ibéricos en Madrid.
1927
Entabla amistad con Alberto Sánchez y con Benjamín Palencia, con quienes recorre los alrededores de Madrid, en especial por el pueblo de Vallecas, a la búsqueda de inspiración artística. Fue lo que posteriormente fue conocido por la Escuela de Vallecas cuyo principal inspirador fue Palencia con el escultor Alberto Sánchez; y acompañados a veces por Gil Bel, Luis Castellanos, Maruja Mallo, Herrera Petere, Vivanco y, en ocasiones, Rafael Alberti y García Lorca.
1929
Es en París, ciudad en la que residirá el invierno de este año, donde descubre el arte moderno y en especial el cubismo. A su regreso a España participa en el I Salón de los Independientes, inaugurado en el local del Heraldo de Madrid.
1930
Se traslada a Zaragoza, donde está destinado su padre como Gobernador Civil. Aquí vivirá durante varios meses; continúa su actividad artística y comparte taller con los pintores Manuel Corrales y González Bernal, a quien había conocido durante su estancia en París el año anterior. Por esas fechas se intensifican también sus convicciones anarquistas.
1931
Ya en Madrid, y junto a su gran amigo Herrera Petere, publica el que será el único número de una revista curiosa y provocadora, con tintes anarquistas, surrealistas y dadaístas, que llevaba el nombre de En España ya todo está preparado para que se enamoren los sacerdotes. La idea de esta publicación, de corrosivas intenciones, surgió en la tertulia del café Chiki-Kutz -situado en el paseo de Recoletos-, lugar al que también acudían José Bergamín y el grupo de la revista Cruz y Raya.
1934
El Museo de Arte Moderno de Madrid presenta su primera exposición individual, donde exhibe obras cubistas.
1936
Participa en la exposición colectiva L’art espagnol contemporaine al Musée des Écoles Etrangères de París. Fiel a la República y a sus ideas antifascistas, pasa la guerra civil en el Cuerpo de Carabineros.
1940
Al finalizar la guerra civil el paisaje empieza a ser un tema, utilizado también por otros pintores de la época, recurrente en su obra, ya que este tipo de composiciones no tienen problemas con la censura.
Desde este momento, Díaz-Caneja vive y trabaja en Madrid.
1945
La Galería Estilo de Madrid exhibe sus primeros paisajes.
1948
Por su vinculación a la causa republicana es detenido y encarcelado, primero en la prisión de Carabanchel y después en la de Ocaña. Sin embargo, durante los tres años que permanece encarcelado no deja de pintar.
1951
En abril finalmente es llevado a juicio, donde es condenado a dos años, sentencia que queda anulada por haberlos cumplido ya y razón por la que queda en libertad.
En junio, y por mediación del director de la institución. Chueca Goitia, realiza una exposición en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid; poco después, y organizada en esta misma ciudad, participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte.
1952
Expone en la Galería Sur de Santander.
1953
Expone en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid.
1954
Su cuadro Pueblo es tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
1956
Junto con Pablo Gargallo, José María de Labra, Vaquero Palacios, Benjamín Palencia, Antoni Tàpies y Eduardo Vicente entre otros, es seleccionado para representar a España en la Biennale di Venezia.
1957
El jurado de la Exposición Nacional de Bellas Artes le otorga la segunda medalla. Vuelve a realizar una exposición individual a las Salas de la Dirección General de Bellas Artes de Madrid.
1958
Se le otorga el Premio Nacional de Pintura.
1959
Expone en las Salas de la Dirección General de Bellas Artes de Madrid (el prólogo del catálogo de la exposición es de Gabriel Celaya) y en la Escuela de Nobles Artes de San Eloy de Salamanca.
1960
La obra Pueblo entre trigo consigue el Premio Goya de la Villa de Madrid concedido por el ayuntamiento de esta ciudad.
La Galería Biosca de Madrid organiza una exposición colectiva en la que participan, además de Díaz-Caneja, García Ochoa, Pacheco y Rafael Zabaleta.
1961
Realiza una exposición colectiva junto con García Ochoa y Pacheco en la Galería Diario de Lisboa y una individual en la Sala Illescas de Bilbao.
1962
Díaz-Caneja, José Caballero, Ortega Muñoz y Antonio Saura son seleccionados para participar en un certamen de pintura en el Guggenheim Museum de Nueva York. Su cuadro Paisaje obtiene la primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
1964
Con motivo de la exposición relizada en la Galerie du Passeur de París se encuentra de nuevo con Herrera Petere, exiliado en Ginebra.
1965
Realiza una exposición en la Gallerie Allen de Copenhague.
1966
Participa en el Salón de Mai de París y realiza una exposición individual en la Galería Biosca de Madrid.
1968
Participa una vez más en el Salón de Mai de París.
A raíz de su primera exposición en la Galería Theo de Madrid, inicia su vinculación con esta galería.
1970
Expone en la Galería Theo de Madrid.
1972
Exposición individual en la Galería Arteta de Bilbao.
1974
De nuevo expone en la Galería Theo de Madrid.
1975
Forma parte de El cubismo y su proyección actual, exposición colectiva organizada por la Galería Theo de Madrid.
1977
Expone en la FIAC de París.
1978
Exposiciones individuales en la Galería Theo de Madrid y en la Galería Parke-15 de Pamplona.
1980
El Ministerio de Cultura le otorga el Premio Nacional de Artes Plásticas. Expone en la Galería Ederti de Bilbao.
1981
Díaz-Caneja participa, junto a Manuel Boix, Ràfols Casamada, Antoni Cumella, Martín Chirino y Carola Torres, en la exposición Premios Nacionales de Artes Plásticas 1980 en el Palacio de Velázquez de Madrid.
Su ciudad natal le organiza una exposición homenaje en el Claustro de la Catedral de Palencia y le concede el título de Hijo Predilecto de la Provincia.
1982
El Museo Municipal de Madrid acoge el Homenaje a Vázquez Díaz, exposición colectiva en la que participa Díaz-Caneja.
1983
Realiza una exposición en la Sala Luzán de Zaragoza.
1984
Es seleccionado para Arte español en el Congreso, exposición colectiva celebrada en el Congreso de los Diputados.
Las Salas Pablo Ruiz Picasso de la Dirección General de Bellas Artes y Archivos de Madrid organiza una exposición antológica del artista.
1985
Exposición itinerante de su obra por las nueve provincias de Castilla y León.
1986
Exposición individual en la Galería Décaro de Madrid.
1988
Su obra es incluida en las exposiciones colectivas Le siècle de Picasso (Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris) y Naturalezas españolas 1940-1987 (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid), ésta última itinerante.
Muere en Madrid.
1990
Es incluido en la exposición colectiva La escuela de Vallecas y la nueva visión del paisaje en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
1992
Su obra está incluida en la exposición colectiva Arte en España. 1920-1990 en el Palacio de la Virreina de Barcelona.
1994
Su obra se expone en una muestra individual, en la Galería Elvira González de Madrid, y en otra colectivo. La generación de las vanguardias, en el Museo Ramón Gaya de Murcia.
Exposición Antológica en el Centro Cultural Conde Duque del Ayuntamiento de Madrid, que supone un acontecimiento cultural de gran repercusión.
1995
Abre sus puertas la Fundación Díaz-Caneja de Palencia.
1996
Isabel Fernández Almansa lega 39 cuadros de Caneja al IVAM de Valencia. Una selección de los mismos es expuesta en el Museo Ramón Gaya de Murcia.
1997
El IVAM de Valencia presenta el legado Caneja.
Fallece en Madrid Isabel Fernández Almansa.